La Unión Europea apuesta ahora por acabar con los coches híbridos enchufables

La Unión Europea apuesta ahora por acabar con los coches híbridos enchufables

La Unión Europea impulsará cambios en los próximos años para que los coches híbridos enchufables no gocen de las mismas ventajas y beneficios que hasta ahora... y todo parece redicorse a la interpretación de cuál es el consumo real de este tipo de vehiculos y a su potencial contaminador en términos de emisiones.

 

Desde hace algún, los coches híbridos enchufables están en el foco, y hay quienes defienden que son una estafa al sistema, mientras otros aseguran que es una tecnología con verdadero potencial de crecimiento. Y en este contexto, la Unión Europea ya se prepara para un cambio de normativa que va a golpear de lleno a los PHEV

Los Plug-In Hybrid son vehículos que llegan a homologar consumos medios inferiores a 1 l/100 km según el ciclo WLTP, logrando emisiones de CO2 realmente reducidas, de hasta 20 g/km. Además, pueden circular en modo 100 % eléctrico durante un número determinado de kilómetros antes de agotar la carga de su batería, y si superan los 40 kilómetros homologados, en España se benefician de la etiqueta ambiental Cero Emisiones de la DGT, el mismo distintivo con el que son catalogados los coches eléctricos y los de pila de combustible de hidrógeno.

Ahora, algunos estudios realizados por la Unión Europea han determinado que la mayoría de usuarios de coches híbridos enchufables no cargan su batería, lo que significa que los utilizan como un coche de combustión tradicional, en cuyo caso las emisiones y el consumo de carburante es sustancialmente más elevado que la media homologada.

Aunque estos estudios discriminan a los que sí hacen un uso adecuado de esta tecnología, en Bruselas creen en que esta tecnología es un intento de estafa por parte de los fabricantes de coches, en lugar de mirar la enorme contribución que estos sistemas de propulsión aportan en cuanto a reducción de emisiones contaminantes.

El caso es que la autonomía media que homologan los coches híbridos enchufables actuales cubre sobradamente la distancia recorrida por los conductores en Europa diariamente, lo que significa que, haciendo un buen uso de la carga de la batería, se podria circular casi todo el tiempo en modo eléctrico, que es donde realmente está el ahorro y la mejora para el medio ambiente.

Sin embargo, las pruebas de homologación del ciclo WLTP favorecen que estos coches obtengan medias de consumo bajas y, por tanto, se puedan beneficiar de grandes ayudas económicas a la compra. Por ejemplo, con el Plan MOVES III se podia obtener hasta 5.000 euros de incentivo al comprar un PHEV, un ahorro importante teniendo en cuenta que sus precios de venta no son precisamente bajos.

A esto habría que sumar las ventajas que aporta el hecho de que los híbridos enchufables tengan etiqueta ambiental Cero Emisiones, por lo que no pagan el Impuesto de Matriculación, están exentos del pago del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y pueden acceder libremente a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las grandes ciudades, lo que justifica que en España se estén vendiendo casi tantos coches híbridos enchufables como eléctricos puros.

Entre enero y septiembre se han matriculado ya 90.837 vehículos híbridos enchufables por los 81.539 eléctricos de batería que se han vendido en el mismo período, lo que supone un incremento del 111 % respecto a las cifras de ventas del año pasado, y todo ello es debido, además del acceso a ayudas oficiales y las evidentes ventajas de la etiqueta Cero, a que de cara a 2027, los criterios para obtener este distintivo ambiental van a cambiar con la nueva Ley de Movilidad Sostenible que establece que los híbridos enchufables solo podrán acceder a este distintivo medioambiental si homologan más de 90 kilómetros de autonomía eléctrica.

Este endurecimiento de los criterios afecta a Europa, donde los fabricantes saben que para seguir homologando cifras de consumo y emisiones tan bajas como hasta ahora, van a tener que aumentar la capacidad de la batería de estos vehículos, incrementando así la autonomía eléctrica que son capaces de homologar.

Esta es la razón por la que muchos de los últimos lanzamientos del segmento de coches híbridos enchufables están llegando al mercado con autonomías muy superiores, de manera que cada vez es más complicado encontrar autonomías inferiores a los 80-90 kilómetros por carga.

Así las cosas, no se trata de que la Unión Europea vaya a acabar con los coches híbridos enchufables a corto plazo, pero sí que va a endurecer los requisitos para que estos vehículos se sigan beneficiando de las mismas ventajas que hasta ahora, todo ello para facilitar el impulso del coche eléctrico, la única tecnología que desde Europa se ve con el potencial suficiente como para convertirse en el único medio de transporte del futuro.

Coches

Motos

Baterias

Estilo de Vida

Tecnología

Instituciones